La nueva Revolución digital
Luego de leer el interesante por
no decir espectacular trabajo de la CEPAL, y estando a horas del gran homenaje
realizado a “volver al futuro”, donde según los entendidos, lo único que falta es
el auto volador, queda sobre entendido
que tecnológicamente todo es posible, lo que nos falta es la revolución de las
máquinas y por lo visto es lo que viene, máquinas interconectadas con amplia
capacidad de procesamiento, con almacenamiento compartido, autogestionables y
con respuestas inmediatas, para poder procesar la gran cantidad de datos que
reciben no solo del ambiente, de su entorno, sino desde otros equipos como
móviles, tablets, televisores, aires acondicionados, cocinas, vehículos,
aviones helicópteros, aspiradoras, bicicletas, etc. Todo un conglomerado de
equipos interconectados, con capacidad para aprender y de guiar u orientar a
otros. Futurista, producto de la imaginación, soñador, pues eso está a la
vuelta de esquina, en el artículo prácticamente se habla del 2020, y ponen como
gran límite la velocidad de respuesta, el ancho de banda, se estima que con un
ancho de banda superior es decir de 5G, muchas fronteras han de caer y se dará
paso a productos equipos inimaginables, pero sobre todo algo muy importante a
la interconexión al acceso a redes de alta velocidad, donde se procesen grandes
cantidades de datos gracias a que la (latencia) sea de milisegundos o mejor aún
de nano segundos, con muy poca o ninguna espera.
Un mundo interconectado, donde grandes
cantidades de datos se encuentren
almacenados en lo que hoy se denomina la nube y a los cuales se pueda tener acceso
en un ambiente Open Data, sin restricción alguna, donde maquinarias, equipos,
instrumentos, puedan ingresar remotamente y puedan tomar decisiones en tiempo
real, cambiando automáticamente patrones o destinos de vuelo, activar sistemas
de riego, desviar corrientes de ríos, ubicaciones de satélites, activar
semáforos para permitir el avance de vehículos según el paso de peatones o el
tráfico existente.
Hasta ahora tecnologías que
posiblemente ya se encuentren diseñadas o en fase prototipo, pero que esperan
por otros avances como es el caso de las redes de alta velocidad, superiores a
las existentes de 4G.
Se ha visto como con la las redes
3G y 4G, se ha dado entrada a un mundo digital increíble, en el cual privan las
imágenes, el sonido, los videos, donde se pueden subir y descargar películas enteras
en formato HD a velocidades increíbles y sin interrupciones o perdidas de contenido.
Esto implica nuevas formas de
hacer negocio, nuevas formas de emprendimiento, en los cuales los datos, su
almacenamiento, manipulación cobran una importancia inimaginable. Aparecen así
nuevos conceptos y se retoman viejos, como es el caso del Big-Data y del Open
Data. Grandes cantidades de datos para manipular y su acceso abierto o público,
con lo cual se abren posibilidades infinitas de negocios, de conocimiento,
donde el análisis de datos, la posibilidad de convertirlos en información, con
efectos publicitarios, para determinar patrones de consumo, creando un mundo
totalmente previsible, en el cual los productos lleguen a la puerta del
consumidor antes de que este incluso lo piense, lo imagine, pero al verlo su
expresión sea: “Dios que bien lo crearon, esto es lo que necesito”. Con lo cual
se transforma el marketing, llevándolo a niveles en los cuales, los datos
capturados se procesen y se envíe esa información directamente a las maquinas,
para el modelado y desarrollo del producto pensado por el usuario con la
ventaja de que gracias a los modelos predictivos ya se tenga asegurado el éxito
del producto antes ser creado, optimizando recursos.
El temor es que con políticas
erradas como por ejemplo las que nos rigen en estos momentos, la brecha digital
se haga muy grande, pues por ejemplo la capacidad adquisitiva del venezolano
desde el punto de vista tecnológico es para determinados y selectos grupos
sociales, con lo cual el atraso tecnológico avanza al mismo ritmo que la tecnología,
pero en sentido inverso.
concuerdo contigo que las políticas públicas en Venezuela deben cerrar brecha en materia tecnológica y con un uso eficiente de los recursos
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar