Sociedad aumentada y aprendizaje
La ponente Reig Dolors, menciona en forma muy acertada, según mi humilde opinión, como las nuevas tecnologías han
logrado recuperar el carácter social de la información, que se había perdido
debido al proceso de humanización, de crecimiento de la población. Incluso en
el que los medios de comunicación jugaron un papel principal, debido a que esos
medios tradicionales nos mostraban un mundo unilateral, una sola realidad
social. Pero la conectividad y la participación, ahora nos permite ver muchas
realidades, individuales o colectivas, opiniones personales sobre la visión que
tiene cada individuo, todo esto en un proceso participativo e incluso
colaborativo.
Las TIC (Tecnologías de la información), TAC (Tecnologías del
aprendizaje y del conocimiento) y TEP (Tecnologías del empoderamiento y de la
participación)
Totalmente de acuerdo con la
ponen en el hecho de que las TIC, han
sido superadas, el estudiante no solo necesita manejar las tecnologías, ahora
es necesario usarlas para el aprendizaje y el conocimiento, que sean medios
para la adquisición de conocimientos (TAC). Y que además los gobiernos y los distintos integrantes de
la sociedad deben abrirse hacia mundo con
mayor participación, donde el ciudadano se involucre en política, educación,
justicia, etc. Es un empoderamiento que permite no sólo disponer de la
información, del conocimiento, manipularlo, sino también compartirlo,
distribuirlo y eso son las TEP (Tecnologías del empoderamiento y la
participación).
Formar en valores, la nueva función del educador.
Reig, Dolors (2012). Señala que con las TIC, TAC y TEP, el nuevo
educador, asume rol distinto, incluso ahora debe ser mas cuidadoso, su función
es más valiosa que nunca debido que debe formar en valores, reforzar conductas
y enseñar a escudriñar en la búsqueda de conocimiento.
Nuevas formas y herramientas para el aprendizaje y su organización.
El educador debe ahora apoyarse
más que nunca en las nuevas herramientas disponibles, tales como la realidad virtual,
en los juegos educativos, en la realidad aumentada, en los multimedia, etc.
Esto como nuevas formas que facilitan el aprendizaje, es por ello que la labor
del educador es organizar toda esa inteligencia colectiva, canalizarla, pues el
conocimiento está a un click. Disponer de todos esos métodos de co-creación,
trabajar con base a las inteligencias individuales y lograr productos
colectivos, conjugado con la liberación de información, de datos que antes
estaban a disposición de un grupo privilegiado, logrando aumentar la base
conceptual individual y colectiva. Esto trae como consecuencia, la asimilación
de información más eficiente por la presencia de gran cantidad de datos, el
profesor como guía, unido con todas las herramientas disponibles, haciendo el
aprendizaje más eficiente.
En la parte final de la ponencia,
menciona, aspectos muy interesantes, como producto de ese nuevo proceso
formativo, por ejemplo el hecho de que todos esos datos disponibles se
transformen en nuevas formas de negocio, emprendimientos, y que ahora las líneas
de investigación cuentan con una cantidad ilimitada de recursos, se da entrada
a procesos de analítica de datos, pues se dispone ahora de información que era de un
grupo privilegiado.
El aprendizaje adaptativo
Las redes están incluso cambiado
la forma de realizar publicidad, con base en estudios previos del consumidor,
las redes se están retro alimentando de nosotros, de los usuarios y están
creando nuevas productos, y nuevos patrones. El aprendizaje individual
aumentado o adaptativo, las máquinas nos
estudian y luego adaptan productos y servicios a nuestras necesidades. Aprendemos
mediante ensayo y error, haciendo click en avanzar y retroceder dependiendo de
la capacidad de cada quien, con la tutoría de una máquina, mediante tutoriales
o vídeo tutoriales. Observar las interacciones, en las redes sociales, los
temas de interés, hacer seguimiento y retroalimentar la red. Las máquinas aprenden
de nosotros y luego nos enseñan, corrigen. La educación llevada al siguiente
nivel, auto gestionado.
Ahora cabe preguntarse: ¿Quedarán
las aulas de clase como sitios de encuentro ocasional.?
¿Estamos preparados para esas transformaciones,
tenemos los recursos materiales y humanos.?
Reig, Dolors (2012). Sociedad
aumentada y aprendizaje #IBERTIC. Video.
En internet:
https://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM
me permito responder una de tus preguntas ¿Estamos preparados para esas transformaciones, tenemos los recursos materiales y humanos.?, creo que este tipo de transformaciones, nosotros los venezolanos, como amantes de las innovaciones creo que podemos adaptarnos a ellas.Sin embargo, creo que culturalmente debemos hacer cambios que permitan que estas nuevas tendencias sean sustentable. Adicionalmente, debemos formar al recurso humano para que sea de un nivel de excelencia, además, nuestra situación politico-social-económica debe lograr que este al alcance de todos.
ResponderEliminar