El Universal - El periódico de México líder en noticias y clasificados

miércoles, 13 de enero de 2016

El proceso educativo apoyado en la realidad aumentada


El proceso educativo apoyado por la realidad aumentada
Es sorprendente observar como la tecnología se hace omnipresente, la encontramos en todos los espacios de nuestra vida, desde lo más sencillo hasta lo más complejo, incluso ya es algo de alguna forma supera nuestras expectativas al punto que muchas veces resulta abrumador ver como se hace indetenible, nos arropa indiscutiblemente al punto que llega a ser una necesidad pasando incluso inadvertida, al punto que extrañamos sólo cuando se nos priva de ella, somos por decirlo de alguna forma dependientes tecnológicos.

La presente reflexión está enfocada en el uso y aplicabilidad de la realidad aumentada en el proceso educativo, como la mezcla o combinación de elementos como una cámara, un computador, un dispositivo móvil (hardware); programas de computadora o software y el ingenio humano que permite la colaboración de esos elementos puede contribuir en la mejora del proceso educativo. Añadiendo al sistema de enseñanza elementos que permiten un proceso formativo menos lineal y muchos más creativo, participativo, más real y donde el proceso de aprendizaje colaborativo permite una construcción de conocimiento grupal, en el cual con la integración de modelos digitales 3D, se pueden generar creaciones aumentadas de la realidad, haciéndola extensiva hasta los salones de clase.
Alumnos  y  profesores (nativos digitales y migrantes digitales), deben cooperar mutuamente en el proceso de enseñanza, creando una dupla, en la cual el deseo por la construcción de conocimiento, los lleve a mejorar enormemente en principio la relación profesor alumno, disminuyendo las barreras tecnológicas y participando directamente en la creación conocimiento compartido. Se pueden lograr constructos mucho más arraigados, en los cuales se entienda que el conocimiento previo es necesario para darle paso a un conocimiento posterior. Edgar Flórez 2012,Pag.56,  “El desarrollo de competencias digitales les permitirá a los nativos digitales afrontar el desafío plantario de hacerle frente a una sociedad líquida que, por medio del infoconocimiento, ha socavado una brecha que excluye y separa a la humanidad.”

Se revisaron varías revistas especializadas en tecnología aplicada a la educación y sobre todo como esta herramienta relativamente nueva denominada realidad aumentada puede significar un cambio en el proceso educativo y de formación y creación de conocimiento.

La labor del educador frente a estas nuevas tecnologías resulta ahora más significativo que nunca, por el hecho de lo ubicuo que ellas son, al respecto Señala Edgar Flórez (2012, Pag.56) que “El maestro, al reconocerse como migrante digital, debe reflexionar sobre la interacción que convoca su práctica pedagógica con los educandos, la cual debe alejarse de la obsolescencia y linealidad dictatorial para asumir un aprendizaje colaborativo que emana de la virtualidad y de la conectividad”.
Para Blanca Ibañez, 2016, la realidad aumentada (RA), “AUGMENTED Reality (AR) is a  technology  that enhances user's sensory perception of the real world with a computer-assisted  contextual  layer of  information in real time”.

La RA, se configura como una herramienta que alberga muchas promesas en el proceso educativo, el problema reside en el hecho de cómo llevarla e integrarla  al aula de clase y que permita facilitar, mejorar  el proceso formativo y que no pase a ser una simple herramienta como lo es el Power point, que vaya más de la linealidad, para ser una verdadera herramienta motivadora y sobre todo creadora de conocimiento, gracias al aprendizaje colaborativo entre docentes y alumnos.
Uno de los aspectos interesantes que menciona Edgar Flórez (2012, Pag.56), La incorporación de las TIC desde el postulado de inclusión social que beneficia la construcción de nuevos espacios y de nuevas identidades, debe conducir a reformular una nueva propuesta curricular que comprometa a los docentes, por medio del currículo, a brindar a los educandos mayores y mejores formas de acceder al conocimiento.

Al respecto es necesario señalar, que la idea no es reemplazar el rol del profesor en clase, al respecto señala el trabajo publicado por Erchun Chen, Jie Liu (2012) In the class, many teachers become so dependent on the teaching courseware that they neglect their teacher role as an evaluator, facilitator, constructor, and consultant (Jin &Li, 2010: 65). El educador no puede volverse tecno dependiente en su proceso de enseñanza, hay que recordar que la idea es que las TIC sirvan de apoyo, más no que reemplacen la labor ni el rol del profesor, es necesario la migración digital, pero en términos bien definidos.

Los diferentes trabajos coinciden sobre la ubicuidad de la tecnología, pero que como todo tiene aspectos buenos y malos y todo depende del uso que se haga de ella. Si se emplea como una herramienta de apoyo que facilite el proceso educativo, sobre todo que fomente la creatividad de los estudiantes mediante el aprendizaje colaborativo pues este permite cultivar la imaginación generar preguntas y responderlas en forma conjunta, con lo cual se puede llegar a la creación de conocimiento colaborativo, tal como se demostró en los trabajos revisados, principal mente en la publicación de María-Blanca Ibáñez, Member, IEEE, Ángela Di-Serio, Diego Villarán and Carlos Delgado-Kloos, Senior Member, IEEE.


Blanca M, Di-Serio A.,  Villarán D. y Delgado Carlos (2012) Support for Augmented Reality Simulation Systems: The Effects of Scaffolding on Learning Outcomes and Behavior Patterns. IEEE Computer Society., no 1, pp.1. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/requests/r15185377
Carracedo J., Martínez L. (2012) Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA No2, Vol 7. Recuperado de: http://rita.det.uvigo.es/201205/uploads/IEEE-RITA.2012.V7.N2.A9.pdf
Erchun C.,  Liu L. (2012) Applying Multimedia Technology to the Teaching and Learning of College English in China: Problems and Solutions. Jitae, Vol 1, Recuperado de: www.jitae.org/Download.aspx%3FID%3D5179+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve
Eric Klopfer, Scot Osterweil, Jennifer Groff, Jason Haas (2009) The Instructional Power of digital games social networking simulations and How Teachers Can Leverage Them. Creative Commons,. Recuerado de: http://education.mit.edu/wp-content/uploads/2015/01/GamesSimsSocNets_EdArcade.pdf
Segovia E (2014) El entorno aumentado. Imperativo informacional para una ecología digital de lo arquitectónico. Tesis Doctoral. Recuperado de: http://oa.upm.es/25540/
Flórez E. (2012) Re-significando la realidad en el aula escolar, las TIC como una experiencia significativa para el sujeto educable. Recuperado de: http://issuu.com/eflorez76/docs/obra_de_conociemineto_edgar_florez_-_v._flash

No hay comentarios:

Publicar un comentario